Recarga inteligente e interoperabilidad, al rescate del coche eléctrico

Recarga inteligente e interoperabilidad, al rescate del coche eléctrico

La recarga inteligente en el coche eléctrico es un sistema que optimiza el proceso de carga del vehículo, haciéndolo más eficiente, económico y sostenible; mientras que la interoperabilidad de carga, es la capacidad de un vehículo eléctrico para cargarse en diferentes estaciones de carga, independientemente del operador. Ambas tecnologias están al caer en nuestro país y facilitarán la adopcion de la movilidad eléctrica.

 

Mientras que la recarga inteligente  es un sistema que optimiza el proceso de carga del vehículo, haciéndolo más eficiente, económico y sostenible, basado en la comunicación entre el coche eléctrico, el punto de carga y la red eléctrica, permitiendo intercambiar información sobre el estado de la batería del coche, las necesidades de carga y la disponibilidad de energía en la red; la interoperabilidad de carga, se muestra como la capacidad de un coche eléctrico para cargarse en diferentes estaciones de carga, independientemente del operador o la red a la que pertenezcan.

Ambas tecnologías llegan para simplificar y facilitar el proceso de recarga para los usuarios de coches eléctricos, y son consideradas claves para la implantación definitiva del vehículo eléctrico en nuestro país, según se recoge en los resultados de un proyecto del Centro Tecnológico de la Energía (ITE) desarrollado en el ámbito de la movilidad sostenible, denominado «Innovación y retos en la recarga inteligente: experiencia del usuario».

El proyecto ha sido presentado en un encuentro que contó con la participación de varios expertos del sector como Wojtek Siudzinski, CEO de Gaia Charge y presidente de la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE); Víctor Sanchis, CEO de V2C; Sonia Izquierdo de Renault Retail Group Levante y Paloma López del área de Movilidad, Baterías y Desarrollo de Negocio ITE.

Durante el evento se han presentado los resultados del proyecto TriNityS, que incorpora un sistema de gestión de puntos de recarga (CSMS) certificado por la Open Charge Alliance (OCA) y cuatro puntos de recarga multifabricante.

El proyecto desempeña un papel vital en la transformación del sector del transporte hacia un futuro más sostenible y eficiente, dado que optimiza el consumo energético, innova en sistemas de gestión de energía, mejora la infraestructura de carga, fomenta la sostenibilidad y promueve la innovación tecnológica.

Esto es importante si se tiene en cuenta que el futuro de la movilidad eléctrica pasa por la estandarización de protocolos y de procesos para que todos los agentes que intervienen en la recarga de vehículos eléctricos estén cohesionados.

El proyecto Trinitys, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), ha impulsado un demostrador de electromovilidad sostenible e inteligente, facilitando la interoperabilidad y su integración en el ecosistema de las Smart Cities, que experimenta con modelos de recarga adaptados a distribuidores de red (DSO), gestores de recarga y proveedores de servicios de movilidad.

Este proyecto ha generado una interoperabilidad sin fisuras gracias a la OCPI donde un usuario puede cargar en cualquier estación de carga pública, independientemente de qué CPO opere esa estación o conjunto de estaciones de carga e independientemente del operador que haya seleccionado para los servicios de movilidad y el pago.

En este contexto, Paloma López del área de Movilidad, Baterías y Desarrollo de Negocio del ITE, ha destacado que, si bien los retos en conectores de recarga han sido resueltos, la recarga bidireccional y la ciberseguridad requieren estandarización, protocolos claros y son los próximos desafíos a los que se enfrenta el sector. Además, ha señalado que la falta de un sistema unificado de pagos sigue siendo una barrera para los usuarios.

Por su parte, Wojtek Siudzinski, presidente de la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE), ha explicado que «es fundamental que todos los actores de sector intercambien datos sobre predicción de consumo, sistema de recarga y sistema de gestión. Además, hay demasiados protocolos que dificultan la implantación y la buena experiencia del usuario»; al tiempo que Sonia Izquierdo de Renault Retail Group Levante ha expuesto que «el sector público exige vehículos eléctricos y esto ha hecho aumentar su número, estas empresas que trabajan para el sector público han llevado la delantera».

Entre los temas abordados en este encuentro destacan el marco regulatorio y las ayudas para la adquisición de los vehículos eléctricos.

Vídeos

Coches

Motos

Baterias

Estilo de Vida

Tecnología

Instituciones